CONFIMADO: EL MARISCAL TITO ESTUVO EN EL NOA
Verosimilitud y esquizoperiodismo
…Lástima que Michel Foucault no anduvo por
estas remotas tierras al sur de las Américas, como sí lo hiciera el Mariscal
Tito, de quien tanto se ha hablado, escrito y elucubrado. Incluso se dice que
hay gente que no sólo se agarró a trompadas por las distintas hipótesis del
paso o no de Tito por la Argentina, sino que hasta se cambiaron los nombres, se
deshicieron matrimonios, se redactaron jurisprudencias y se cambiaron hasta los
apodos. Según trasnochadas investigaciones de lingüistas locales, el apodo de
“Beto” fue creado para los Albertos (a los que antes les decían “Tito”)
que no deseaban quedar vinculados al
gran caudillo yugoslavo –o croata, o triestiano, o austríaco, o tastileño, o
esloveno, o genovés, o marplatense, o danubiense, o quizá tucumano, en fin.
Lo más importante no resultó el cambio de Tito
a Beto, ni siquiera si estuvo o no el verdadero Mariscal Tito en Argentina, o
en el noroeste argentino más precisamente; sino, lo más significativo fue que
el cambio de Tito a Beto, o a Cacho, o a Pipo, Pancho, Pepe, Quito, Rolo, Lito,
Quique, Nacho, Nico y etcéteras, nacieron de esas discusiones colectivas que se
desataban en las esquinas o en los baldíos, en los bares o en las paradas de
los trolebús, en las terminales de ómnibus y las sobremesas, en los patios de
los conventillos y las parroquias. Que después devino en los Turco, Ruso, Tano,
Gringo, Negro, o “sofaifa”, es decir, otra forma de hablar; o sea, otra forma
de vivir. (“Otra manera de ser” me dijo mi querido Pedro Orgambide una tarde de
invierno de 1989, en su casa de Marcelo T. y Junín, en que nos dolíamos todavía
por el copamiento de “La Tablada ”.)
Es decir, digo, otra forma de leer.
Lo cierto es que de esos gentíos parece que
nacieron las primeras bibliotecas populares, los centros vecinales y los
sindicatos, los centros recreativos de socorros mutuos y los clubes bochófilos.
(…) Quizá uno de los problemas más graves de culturización es que de allí
nacieron las cooperativas, las ligas agrarias y las mutuales. Pero lo más
estigmático, creo, para nuestro país es que allí se fundaron los clubes de
fútbol.
Intrigas más, intrigas menos, estas crónicas
–la mayoría apócrifas, por cierto– parecen dar cuenta de que el mentado Josip
Broz Tito (o quien fuera, ya que habría tenido entre ocho y diez identidades,
cuatro o cinco operaciones faciales y al menos dos personalidades) nació en
Kumrovec, en 1892; algunos sospechan que era el hombre soviético dentro del
movimiento de los No Alineados, aunque otros sostienen que era nacionalsocialista
rojo en lugar de negro; que con sus guerrilleros campesinos pudo resistir el nazismo
“con tácticas desconocidas” durante cuatro años; y, con similares estratagemas,
al mismísimo stalinismo, pero no desde una geografía remota sino desde las
barbas mismas de la NATO.
Según nuestra única e incuestionable fuente: el
criptógrafo salto-jujeño Juan Carlos Matthews –especialista en raspaduras del
corazón–, con relatos recogidos de la voz de su propia madre en la Quebrada del Toro, y ella
de la propia voz del mismísimo Josip Broz en cuerpo y alma, es decir por la
mejor de las vías, la más confiable al menos: la oralidad, el Mariscal Tito
estuvo efectivamente acá.
El fundamento más preciso de nuestros oralistas
es que, en medio de un tratamiento para el asma en plena Quebrada del Toro,
Josip (o Walter) le dijo al (o a la) intérprete: “Yo llegaré a ser Tito”. El
que cura de palabra sabe de eso.
Los documentos escritos pueden fraguarse,
tergiversarse y falsificarse, incluso por el solo paso del tiempo; no así el
registro de la voz humana en el recuerdo humano, más potente, real y confiable
incluso que el carbono 14 y las pruebas de ADN. No olvidemos que los más de
diez mil años de oralidad –con sus bemoles, yerros y aciertos– han sostenido,
hasta aquí, a la especie humana mucho más que los apenas poco menos de quinientos
años de escritura escrita.
El Mariscal Tito, según nuestros oralistas,
llegó al puerto de Buenos Aires un 20 de octubre de 1930 en el barco de carga
“Principesca María”, de bandera italiana. Puede ser que se haya instalado en
Berisso, en la pensión “El turco”, sobre la calle Nueva York (por aquella época
más concurrida que la Quinta Avenida ),
que haya comido en el restaurant “El águila” y trabajado en el frigorífico
Swift (como la mayoría de aquellos más de doce mil inmigrantes que recalaron en
la ciudad platense), pero fue por poco tiempo. De lo que no hay dudas, según
los registros orales de la Cuesta del Obispo, es que fue uno de los creadores del
movimiento sindicalista argentino, agitando a las masas obreras. También se
sabe que fue “pincharrata”, hincha fanático, veneno de Estudiantes de la Plata , aunque algunos años
después (y aún hoy) la obstinación de muchos sociólogos llegó a la ecuación de que
si bien debería haber sido “tripero” a morir, es decir fana de Gimnasia y
Esgrima de La Plata ,
como una coherente consecuencia ideológica y clasista, una vez más el Mariscal
dio la nota: se hizo del “León de La
Plata ”, pero no por ideología o clase sino por los colores,
que coincidían con los de su equipo, el Crvena Zvezda, de Belgrado. Los
escudos y la camiseta de ambas instituciones eran rojo y blanco, a rayas, por
lo que el Mariscal no dudó un instante en adherir sus emociones a Estudiantes. Incluso habría participado de un
asalto a un banco para recaudar fondos para la causa anarquista argentina o
para el club de sus amores. (Como hipotetiza el esteta Juan Acha: “el gusto,
muchas veces, termina por decidir nuestras acciones”; es decir, la estética deviene
una política, y una ética, claro está.)
Parecían un poco formales los del Crvena, pero no eran.
Parecían un poco formales los del Crvena, pero no eran.
Nuestros oralistas sostienen que en su paso por
el país también hizo “formación de cuadros”; uno de ellos, de quien se hizo muy
amigo, fue Segundo David Peralta (o Manuel Bertolatti), alias “Mate Cosido”
(cosido con “s” porque tenía un tajo en la cabeza), el Robin Hood criollo.
Desde los fondos impenetrables de los montes
chaqueños surgió el nombre de este bandolero social adoctrinado por el
Mariscal: 1,65 metros
de altura, delgado, cutis blanco y cabeza inclinada habitualmente. Los primeros
que integraron esta célula fueron Eusebio Zamacola (el Vasco) y José Benítez (el
Calabrés), luego se sumaron “el
Chileno” y “el Noy”, y más tarde
Juan Bautista Bairoletto (el Pampeano),
Saúl González (el Rubio), Pedro Cardozo
(Cardocito), Camazo (Monte Buey), el Negro (o Cuqui), Pascual Miño (el Tata), Pedro Ruiz (el Alemancito), Herrero (el Indio), el Boliviano, el Turco, y Pascual
Peralta (Mate Cosido Chico), hermano
de Segundo David.
El blanco ideal para esta banda fueron las
compañías inglesas que explotaban a la gente y agotaban las riquezas del Chaco:
la Forestal Ltda.,
Anderson, Clayton, Quebrachales, Bunge y Born, Dreyfus, y los bancos de los que
esas empresas eran principales accionistas. “No soy un delincuente, soy una
fabricación de las injusticias sociales” vociferaba este obrero gráfico
tucumano, forzado a convertirse en bandolero social, que se pasó quince años
asaltado a las compañías inglesas y repartiendo el botín entre la gente humilde
de la región.
Anoticiado el Mariscal de que más de mil
operarios de la CIA
lo estaban buscando –dato confirmado por la especialista titista Carmen Verlichak–, limpió sus anteojos, tomó el precario bolso de piel de lampalagua que
le había regalado un Paye en pleno Chaco y se alistó en el convoy que partió
rumbo a la puna salteña para terminar la construcción del tren a Socompa.
Cueva partisana de Josip y sus aliados
Cueva partisana de Josip y sus aliados
Haciéndose llamar Walter, el Mariscal instaló
su rancho (construido a machete, adobe, paja y alambre dulce), en un paraje
desapercibido entre San Bernardo de las Zorras y Huasaciénaga, a orillas del
río Toro. Dicen que ya tomaba mate cebado, costumbre que había adquirido en el
Chaco, en las reuniones de táctica y estrategia con “Mate Cosido” y sus
compañeros. (Se sabe que le llamaba la atención ese tal Bairoletto.) En Salta,
rápidamente se hizo amigo de un carrero, don Panta Mamaní, y de Patrocinio
Aquino, un famoso domador de potros y adiestrador de llamas. Al principio se
veía una lumbre en su rancho hasta altas horas de la noche. Para Jovanka, su
novia croata, seguramente, pero también para sus amigos del Chaco y para los
obreros de Berisso escribía largas cartas, algunas directamente con formato de
ensayo o tratado político.
Ultima foto de Jovanka hallada en un baúl en los talleres del Tren a las Nubes. Sin fecha.
Ultima foto de Jovanka hallada en un baúl en los talleres del Tren a las Nubes. Sin fecha.
(De
regreso de una misión en Chile, en los años ‘30 –donde se habría conocido, coincidido y
trabajado arduamente con el Mariscal–, Juan Domingo Perón fue designado profesor
de “operaciones combinadas” –que habría diseñado con Tito– en la Escuela Naval. Don Panta, el
mensajero de la historia, junto a un áspero vino patero, solía comentar, con el
rumor del río Toro detrás, que Josip, con el transcurso de los meses, fue
dejando de escribir a sus discípulos chaquenses y a Jovanka –en otro momento
contaré qué fue de la sexualidad de aquella hermosa morocha de ojos azules
agitanados– y aumentando el caudal epistolario con los anarquistas de Berisso,
pero sobre todo con “el Juancho”, como él lo llamaba. Si aguzamos el oído,
podremos detectar el estilo del Mariscal en los primeros discursos de Perón. Incluso algunos
lingüistas sostienen que el capítulo “Trabajo: dignidad y naturaleza” de la Doctrina Peronista
pertenecería íntegramente al estilo de la pluma del Mariscal Tito. De todos
modos, entre amigos, las coincidencias ideológica y literaria son simples
anécdotas. Aunque el tiempo –“artilugio
del azar”, como lo llamaba Borges– se encargaría, luego, de limar asperezas o,
en fin, de esquizofrenizarlo todo; como se dice: barajar y dar de nuevo.
Resignificar.
Abraham Guillén fue otro amigo de "Walter".
Abraham Guillén fue otro amigo de "Walter".
Lo cierto es que desde 1921 el ingeniero
norteamericano Richard Fontaine Maury no podía superar el tráfico de queso,
charqui e higos hacia Chile a lomo de mula. Su frustración conoció la catarsis
cuando “Walter” Broz le presentó la fórmula SHAJUNIANZ:
U q = a x (1 + (T) 1/4)
x (1 + 0,012 x V1/2)2/3 x p 2/3, donde adicionalmente a es el coeficiente de 1,2 para vagones
y 1,13 para locomotoras, T es el
tráfico anual en millones de toneladas, y V
es la velocidad en km/h.
El asunto es que “el zíngaro Walter” (como lo
llamaba Fontaine) cambió el cálculo de rieles, durmientes y balasto, los esfuerzos
verticales y horizontales, el balanceo, la trepidación, el rebote, el galope,
el serpenteo y el vaivén. Sólo en una mañana le dio una clase magistral acerca
del “alma de los rieles” (con deslices de conceptos anarco-sindicalistas) y lo
convenció de traer los durmientes del Chaco (conseguidos baratos por su amigo
Segundo David Peralta) y con la prospección [como buen gitano de los
Balcanes sabía leer el futuro] de
que un joven amigo suyo llamado Juancho un día expropiaría el ferrocarril a los
ingleses e instalaría en el país un concepto nuevo: la justicia social. Eso no
le creyeron mucho y todos se rascaban la cabeza en la región atacameña.
Envar El Kadri también habría participado en la hechura del tren...
Envar El Kadri también habría participado en la hechura del tren...
El ingeniero yanqui-franco-kunza Ricardo
Fontana Maury se rascó la barba incipiente y pelirroja y le hizo un ademán elocuente
con sus manos callosas traducido como “¡metalé, nomás, haga lo que sabe!”.
Nació así –luego de dejar para el recuerdo a la querida locomotora a vapor
1.300– la primera máquina del futuro “Tren a las Nubes” que el Mariscal
bautizara como “Coche-a-Motor”. Dicen los lingüistas que, luego, el tren “Estrella
del Norte” se habría llamado así en alusión a la estrella de cinco puntas de
liberación nacional que dejara impresa en los primeros codos del Cochemotor el Mariscal y que luego fuera
tomado por allegados al incipiente Ejército Revolucionario del Pueblo, cuando
todavía se llamaban “Uturuncos”, en el abra de Santa Laura, en el límite entre
Jujuy y Salta. (A este relato lo rescaté una tarde de mucho calor cuando hice
parar a un hombre en bicicleta para que me auxiliara, por la insolación, el
desconcierto y la superstición crecientes, en Santiago del Estero, por haberme
extraviado de la casa del pintor Guadalupe Michi
Aparicio, luego de un tremendo guiso de maíz; el viejito de la bicicleta era
“Uturungo Serravalle, el guerrillero de los valles” (el Comandante Puma, el que tomó la comisaría de Frías con una ametralladora de madera), que iba al mercado a hacer
unas compras; nos quedamos hablando largo rato de los quebrachos que ya no
había en Santiago, y elucubrando acerca de hacia dónde habrían emigrado
aquellos pájaros.)
Tito con el Che. Lugar desconocido. Sin fecha.
(Aquí quiero hacer un paréntesis especial respecto de la importancia de las palabras, según Foucault –o Sausurre, o Lacan, o Paolo Virno también podría ser–: en Santiago del Estero al algarrobo no se lo llama “algarrobo”, se le dice “árbol”. Según el esteta santiagueño Joshela Scrimini –para lamento de Borges y Foucault–, es uno de los pocos, poquísimos casos en que el genérico es más particular que el particular; artilugios y exquisiteces de las rutas cuánticas que alcanza la oralidad en estado pleno. [Este dato podrá corroborarse en los archivos del “Nuevo Diario” de Santiago del Estero, Argentina –distintas épocas–, en la columna “El Zoco dela Buri-buri ”, del
criptógrafo Jorge Rosenberg, o mejor de su propia voz –como correspondería a un buen oralista
hedonista–, en algún bar céntrico; y, mejor aún, si haciendo una seña de “ñ”
con el ojo izquierdo cerrado y la comisura respectiva de la boca en elevación,
se diera con algún integrante de la ancestral logia críptica “Odio y Rencor”
que fundara el legendario poeta santiagueño Felipe Rojas.])
Ultima foto de los primeros Uturuncos. Sin fecha.
Tito con el Che. Lugar desconocido. Sin fecha.
(Aquí quiero hacer un paréntesis especial respecto de la importancia de las palabras, según Foucault –o Sausurre, o Lacan, o Paolo Virno también podría ser–: en Santiago del Estero al algarrobo no se lo llama “algarrobo”, se le dice “árbol”. Según el esteta santiagueño Joshela Scrimini –para lamento de Borges y Foucault–, es uno de los pocos, poquísimos casos en que el genérico es más particular que el particular; artilugios y exquisiteces de las rutas cuánticas que alcanza la oralidad en estado pleno. [Este dato podrá corroborarse en los archivos del “Nuevo Diario” de Santiago del Estero, Argentina –distintas épocas–, en la columna “El Zoco de
Ultima foto de los primeros Uturuncos. Sin fecha.
Aquellas “tácticas desconocidas” que –según los
historiadores– le habrían permitido al Mariscal tomar el poder y unificar
Yugoslavia, enfrentar a los nazis, a los marxistas y a los yanquis al mismo
tiempo, es producto –sin lugar a dudas– de la mezcla teórico-práctica de
aquellas “operaciones combinadas” creadas con el joven Perón, las tácticas
montaraces esgrimidas con Mate Cosido y la “guerra sutil de guerrillas”
aprendida por Josip (también por fluido oralista) de un tal Martín Miguel de Güemes,
en el Valle del Sianca (noroeste argentino, Sudamérica). Aunque don Panta y la
señora que le curó el asma afirmaban que habrían presenciado los espasmos y
transmutaciones que sufría el Mariscal mientras leía poemas manuscritos de un
tal Paul Celan, que se los enviara en correspondencia clandestina minutos antes
de arrojarse al Sena. [Los metamensajistas podrán –es debido– decodificar el códice
que, a propósito, habría conservado hasta su ¿muerte? Jesús Ramón Vera.]
Dicen que, mucho tiempo después, luego de una
actuación en Belgrado, Roger Waters se le arrodilló, le tomó la mano y le
dedicó “Wish you were here” (canción que le habría sido escrita ad hoc [verificar
la letra]). Los testigos que estuvieron más cerca de ese histórico encuentro
afirman que Waters le susurró al oído y le agradeció (¡por anticipado, por supuesto!)
por la caída de la Cortina
de Hierro. Años después le habría dedicado “The Wall”. En tanto, el Mariscal le
habría presentado las quejas porque la luna no tiene lado oscuro, pero le
habría perdonado porque en la soledad de su despacho, en el piano de cola fabricado
por él mismo y traído desde Salta, practicaba todos los días un poco de “Brilla
tú diamante loco” y “Sapo cancionero” (respecto de este tema, hay varios musicólogos,
como Radek Sánchez, que, después de muchos años de investigación, llegaron a la
conclusión de que la autoría de esa zamba pertenece íntegramente al Mariscal
Josip Broz –o Brozovich– Tito, compuesta en las nostálgicas caminatas del carnívoro
guerrillero por la Quebrada
del Toro en primavera, pero que se la regalara a un jinete que pasaba rumbo a
Chile porque en Yugoslavia no hay SADAIC. Incluso, si atendemos bien la letra: ¿no sabes acaso que la luna es fría / porque
dio su sangre para las estrellas, podemos concluir que en estos versos –más
allá de su contenido subversivo– se vislumbra el singular estilo sutil, ingenioso,
elevado, de nuestro Mariscal, que además, como sabemos, tocaba a la perfección
el piano (se habría construido uno él mismo con madera de cardón) y hablaba
varios idiomas –incluido el kunza, el quechua y el cacano, que aprendió, según
se sabe, en los primeros seis meses cuando descansaba los domingos en Santa
Rosa de Tastil–. Algunos oralistas coinciden con ciertos psico-urbanistas en encontrar
coincidencias entre el trazado de la ancestral ciudad tastileña y la nueva Yugoslavia
de los años 70: ecléctica y tan proyectada a futuro que no fue entendida, ya
que guardaba, entre sus diseños y trazos el concepto de socialismo democrático
o capitalismo humanizado (que aún hoy no ha sido comprendido por la humanidad
toda) del Gran Mariscal Tito, que seguramente debe haber sido efecto de
advección estético-filosófica producto de su paso por la región de la inconmensurable
nación Atacameña o Kunza, en la región del volcán Llullaillaco.
Nuestros oralistas –que cada vez son más– sostienen que allí acuñó la frase: “aspiro a una sociedad donde se garanticen la liberación y la dignidad del trabajo, el pleno desarrollo de la personalidad humana”, ascesis que lo condujo y lo sostendrá –por siempre jamás– en la más absoluta gloria.
Nuestros oralistas –que cada vez son más– sostienen que allí acuñó la frase: “aspiro a una sociedad donde se garanticen la liberación y la dignidad del trabajo, el pleno desarrollo de la personalidad humana”, ascesis que lo condujo y lo sostendrá –por siempre jamás– en la más absoluta gloria.
Alejandro Carrizo
Cuando quieras mellamas soy nestor romero 4374271 tucuman
ResponderEliminarFamiliar directa de Mariscal Tito Brozovich,soy salteña recopilando información y documentos en Salta .
ResponderEliminarNos comuniquemos por facebook
Eliminar